sigoaprendiendo.org
  • Inicio
    • Por qué hacemos esto
    • Acerca de los anuncios
    • Instrucciones para compartir videos en sigoaprendiendo.com
    • Búsqueda en sigoaprendiendo.org
  • Secundaria
    • 1° de secundaria >
      • Español I
      • Matemáticas I >
        • Repaso de la aritmética básica
        • Bloque 1 - Matemáticas I
        • Bloque 1 - 2a parte - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Parte 2 - Matemáticas I
        • Bloque 3. Matemáticas I
        • Bloque 4. Matemáticas I
        • Bloque 5 - Matemáticas I
      • Inglés I
      • Ciencias I (énfasis en Biología) >
        • Bloque 1 - Ciencias I (Biología)
      • Tecnología I
      • Geografía de México y el mundo
      • Artes I
    • 2° de secundaria >
      • Español II
      • Matemáticas II >
        • Bloque 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas II
      • Inglés II
      • Ciencias II (énfasis en Física) >
        • Bloque 1 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 2 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 3 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 4 - Ciencias II (Física)
      • Tecnología II
      • Historia I
      • Formación Cívica y Ética I
      • Artes II
    • 3° de secundaria >
      • Español III
      • Matemáticas III >
        • Bloque 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas III
      • Inglés III
      • Ciencias III (énfasis en Química) >
        • Bloque 1 - Ciencias III (énfasis en Química)
      • Tecnología III
      • Historia II
      • Formación Cívica y Ética II
      • Artes III
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
  • Preparatoria
    • 4° de bachillerato = 1° de preparatoria >
      • Matemáticas IV >
        • Unidad 1 - Matemáticas IV
        • Unidad 2 - Matemáticas IV
        • Unidad 3 - Matemáticas IV
        • Unidad 4 - Matemáticas IV
        • Unidad 5 - Matemáticas IV
        • Unidad 6 - Matemáticas IV
        • Unidad 7 - Matemáticas IV
        • Unidad 8 - Matemáticas IV
      • Física III >
        • Unidad 1. Física III
        • Unidad 2 - primera parte. Física III
        • Unidad 2 - segunda parte. Física III
        • Unidad 3. Física III
        • Unidad 4. Física III
        • Unidad 5. Física III
      • Lengua española >
        • Unidad 1 - Lengua española >
          • 10 poemas famosos del siglo de oro
      • Historia universal III >
        • Unidad 1 - Historia universal III
        • Unidad 2 - Historia universal III
        • Unidad 3 - Historia universal III
        • Unidad 6 - Historia universal III
        • Unidad 7 - Historia universal III
      • Lógica
      • Geografía >
        • Geografía I
      • Dibujo II
      • Inglés IV
      • Educación estética y artística IV
      • Informática >
        • Unidades 1, 2, 3, 4 y 5 - Informática
        • Unidad 6 - Informática
    • 5° de bachillerato = 2° de preparatoria >
      • Matemáticas V >
        • Unidad 1 - Matemáticas V
      • Química III >
        • Unidad 1 - Química III
        • Unidad 2 - Química III
      • Biología IV >
        • Unidad 1 - Biología IV
        • Unidad 2 - Biología IV
        • Unidad 3 - Biología IV
        • Unidad 4 - Biología IV
        • Unidad 5 - Biología IV
        • Unidad 6 - Biología IV
      • Literatura universal >
        • Unidad 1 - Literatura universal
        • Unidad 2 - Literatura universal. Grecia >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Grecia
        • Unidad 2 - Literatura universal. Roma >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Roma
      • Historia de México II
      • Educación para la salud
      • Etimologías grecolatinas >
        • Unidad 1 - Etimologías grecolatinas
      • Inglés V
      • Ética
      • Educación estética y artística V
    • 6° de bachillerato = 3° de preparatoria >
      • Área 1 - Físico-matemáticas e ingenierías >
        • Dibujo constructivo II
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Temas selectos de matemáticas
        • Estadística y probabilidad
        • Informática aplicada
      • Área 2 - Ciencias biológicas y de la salud >
        • Biología V >
          • Biología V - Unidad 1
          • Biología V - Unidad 2
          • Biología V - Unidad 3
          • Biología V - Unidad 4
          • Biología V - Unidad 5
          • Biología V - Unidad 6
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Informática aplicada
      • Área 3 - Ciencias sociales >
        • Geografía económica
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Problemas sociales, políticos y económicos
        • Contabilidad y gestión administrativa
        • Informática aplicada
        • Sociología
      • Área 4 - Humanidades y artes >
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Historia del arte
        • Historia de la cultura
        • Historia de las doctrinas filosóficas
        • Comunicación visual
        • Informática aplicada
      • Derecho
      • Literatura mexicana e iberoamericana
      • Inglés VI
      • Psicología
      • Matemáticas VI
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
    • Calculadora científica - web2.0calc
  • Cómo estudiar
    • Memoria y pensamiento
    • Concentración
    • Memoria y contexto
    • Mapas mentales
    • No me gusta estudiar, ¿qué hago?
  • Padres, maestros y voluntarios
    • La economía del afecto y la formación del carácter
    • Maestros, coprotagonistas de la educación
    • Ideas para transformar la educación
    • 7 principios del aprendizaje basados en investigación
    • 7 habilidades esenciales que todos necesitamos
    • 10 formas de ayudar a la educación
    • Efectos deseados de la educación
    • Más allá de la escuela >
      • Oficios
      • Universidad de Padres
      • La Ciudad de las Ideas
      • Ted
    • Videos que queremos subtitular o doblar

Física III
Unidad 2 - primera parte:
Interacciones mecánicas. Fuerza y movimiento.


Esta página es muy pesada, por la cantidad de video que contiene.
Dale tiempo suficiente para que se despliegue, y cierra otras ventanas de tu navegador.


Tercera ley de Newton


Introducción al concepto de fuerza

Si no te quedó claro qué es una magnitud escalar (como la temperatura y la masa) y qué es una magnitud vectorial (que tienen siempre dirección y sentido, como la fuerza y la velocidad), revista esta página.
Recuerda que un newton es la fuerza necesaria para aumentar la velocidad de un cuerpo de masa = a 1kg en un metro por segundo.

Efecto deformador de la fuerza


Vectores: formas de representarlos.

Lo más básico que hay que entender acerca de ellos y su representación. La importancia de la trigonometría a la hora de analizar vectores.

Vectores: suma y resta. Método del paralelogramo.

Resultante de un sistema de fuerzas concurrentes


Dinamómetros

No es un cierre o una cremallera transaparente sin pantalón ni prenda de vestir. Es un dinamómetro, otra de las muchas cosas que le debemos a Isaac Newton. El diccionario dice que un dinamómetro es un "instrumento para medir fuerzas, a partir de la deformación elástica de un muelle calibrado".
Aquí puedes encontrar sencillas instrucciones para construir y calibrar uno.
Picture

Introducción al movimiento

La distancia es igual a la velocidad por el tiempo.
Nota sobre lo que dice el video acerca de la velocidad y la rapidez. Afirma Khan que en física no son lo mismo. Lo importante, en todo caso, es que puedes hablar de la rapidez de un objeto como una magnitud escalar, es decir, sin decir en qué dirección está viajando; pero si vas a indicar hacia dónde se dirige el objeto, ya tienes una magnitud vectorial. Las magnitudes vectoriales, por tanto, pueden ser negativas (simplemente dando vuelta en U, para dirigirse hacia el lado contrario), pero la rapidez, en tanto que magnitud escalar, siempre será positiva.
Nota sobre el despeje de la incógnita. Observa que las reglas son las mismas que las del álgebra: lo que está multiplicando de un lado de la ecuación, pasa al otro dividiendo, etc. Pero no basta trabajar con las cantidades; también debes considerar las unidades (segundos, metros, etc), para obtener el resultado correcto.

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

Repasa aquí tus conceptos sobre movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado.

Primera ley de Newton

Las chicas del coro de Beakman, los cinturones de seguridad y la primera ley de Newton.

Segunda ley de Newton

El video de aquí abajo está en inglés, pero es una graciosa demostración de la segunda ley de Newton. Para entenderlo basta con saber que:
1) La pelota roja pesa más que la pelota amarilla
2) Los dos cañones disparan aire con la misma fuerza.

Solución de problemas usando
las leyes de Newton (y los newtons)

Centro de masa

Lección creada con teléfono celular, durante la rueda de prensa de 10 mil por la educación en el Cinvestav. El maestro Jaime García explica lo que es el centro de masa y pone un ejemplo espectacular.
Programa oficial de estudios (UNAM). Descárgalo aquí.

Unidad 1. Introducción al curso y relación de la física con el entorno social.
Unidad 2 - primera parte. Interacciones mecánicas. Fuerza y movimiento.
Unidad 2 - segunda parte. Interacciones mecánicas. Fuerza y movimiento.
Unidad 3. Interacciones térmicas, procesos termodinámicos y máquinas térmicas.
Unidad 4. Interacciones eléctricas y magnéticas.
Unidad 5. Estructura de la materia.



Para poder resolver numerosos ejercicios de física es necesario manejar bien nuestros conocimientos de trigonometría. Repásalos en Khan Academy en españo, haciendo click en el botón.
Trigonometría en Khan

La velocidad promedio de las naves de Colón que cruzaron el océano era de aproximadamente 6.5 kilómetros por hora.(1)

Un gallo puede correr a casi 14.5 kilómetros por hora.(2)

Una paloma en vuelo alcanza velocidades de más de 160 kilómetros por hora.(3)

Y aún las mariposas pueden viajar a 19 kilómetros por hora, y polillas que alcanzan los 40.(4)

Con razón tardaron tanto los europeos en llegar a América.

Newton era un personaje decididamente raro... capaz de las excentricidades más fascinantes. Se construyó un laboratorio propio, el primero de Cambridge, pero luego se dedicó a los experimentos más estrambóticos. En cierta ocasión se insertó una aguja de jareta (una aguja larga de las que se usaban para coser cuero) en la cuenca ocular, y recorrió con ella el espacio “entre el ojo y el hueso, lo más cerca posible de la parte posterior del ojo”, sólo para ver qué pasaba. No pasó nada, milagrosamente... al menos nada perdurable. En otra ocasión, se quedó mirando al sol todo el tiempo que podía soportarlo, para determinar qué efectos tenía sobre la visión. Salío de ello sin daño perdurable, aunque tuvo que pasar unos cuantos días en una habitación a oscuras para conseguir que sus ojos se lo perdonaran.
Poseía un talento superior... De estudiante, irritado por las limitaciones de las matemáticas convencionales, inventó un procedimiento completamente nuevo, el cálculo, pero después de inventarlo se pasó veintisiete años sin explicárselo a nadie.
Muy de cuando en cuando, unas cuantas veces en la historia, una inteligencia humana produce una observación tan aguda e inesperada que la gente no puede decidir del todo qué es más asombroso, el hecho o pensarlo. La aparición de sus Principios matemátivos de filosofía natural fue uno de esos momentos.

Bill Bryson, Una breve historia de casi todo.

El hecho de que la gente se riera de algunos genios no significa que todas las personas que  nos dan risa sean genios. Se rieron de Colón, de Fulton, de los hermanos Wright. Pero también se rieron de Bozo el payaso.

Carl Sagan, El cerebro de Broca

Picture
Picture

Que todas las personas que deseen aprender puedan hacerlo.