sigoaprendiendo.org
  • Inicio
    • Por qué hacemos esto
    • Acerca de los anuncios
    • Instrucciones para compartir videos en sigoaprendiendo.com
    • Búsqueda en sigoaprendiendo.org
  • Secundaria
    • 1° de secundaria >
      • Español I
      • Matemáticas I >
        • Repaso de la aritmética básica
        • Bloque 1 - Matemáticas I
        • Bloque 1 - 2a parte - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Parte 2 - Matemáticas I
        • Bloque 3. Matemáticas I
        • Bloque 4. Matemáticas I
        • Bloque 5 - Matemáticas I
      • Inglés I
      • Ciencias I (énfasis en Biología) >
        • Bloque 1 - Ciencias I (Biología)
      • Tecnología I
      • Geografía de México y el mundo
      • Artes I
    • 2° de secundaria >
      • Español II
      • Matemáticas II >
        • Bloque 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas II
      • Inglés II
      • Ciencias II (énfasis en Física) >
        • Bloque 1 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 2 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 3 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 4 - Ciencias II (Física)
      • Tecnología II
      • Historia I
      • Formación Cívica y Ética I
      • Artes II
    • 3° de secundaria >
      • Español III
      • Matemáticas III >
        • Bloque 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas III
      • Inglés III
      • Ciencias III (énfasis en Química) >
        • Bloque 1 - Ciencias III (énfasis en Química)
      • Tecnología III
      • Historia II
      • Formación Cívica y Ética II
      • Artes III
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
  • Preparatoria
    • 4° de bachillerato = 1° de preparatoria >
      • Matemáticas IV >
        • Unidad 1 - Matemáticas IV
        • Unidad 2 - Matemáticas IV
        • Unidad 3 - Matemáticas IV
        • Unidad 4 - Matemáticas IV
        • Unidad 5 - Matemáticas IV
        • Unidad 6 - Matemáticas IV
        • Unidad 7 - Matemáticas IV
        • Unidad 8 - Matemáticas IV
      • Física III >
        • Unidad 1. Física III
        • Unidad 2 - primera parte. Física III
        • Unidad 2 - segunda parte. Física III
        • Unidad 3. Física III
        • Unidad 4. Física III
        • Unidad 5. Física III
      • Lengua española >
        • Unidad 1 - Lengua española >
          • 10 poemas famosos del siglo de oro
      • Historia universal III >
        • Unidad 1 - Historia universal III
        • Unidad 2 - Historia universal III
        • Unidad 3 - Historia universal III
        • Unidad 6 - Historia universal III
        • Unidad 7 - Historia universal III
      • Lógica
      • Geografía >
        • Geografía I
      • Dibujo II
      • Inglés IV
      • Educación estética y artística IV
      • Informática >
        • Unidades 1, 2, 3, 4 y 5 - Informática
        • Unidad 6 - Informática
    • 5° de bachillerato = 2° de preparatoria >
      • Matemáticas V >
        • Unidad 1 - Matemáticas V
      • Química III >
        • Unidad 1 - Química III
        • Unidad 2 - Química III
      • Biología IV >
        • Unidad 1 - Biología IV
        • Unidad 2 - Biología IV
        • Unidad 3 - Biología IV
        • Unidad 4 - Biología IV
        • Unidad 5 - Biología IV
        • Unidad 6 - Biología IV
      • Literatura universal >
        • Unidad 1 - Literatura universal
        • Unidad 2 - Literatura universal. Grecia >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Grecia
        • Unidad 2 - Literatura universal. Roma >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Roma
      • Historia de México II
      • Educación para la salud
      • Etimologías grecolatinas >
        • Unidad 1 - Etimologías grecolatinas
      • Inglés V
      • Ética
      • Educación estética y artística V
    • 6° de bachillerato = 3° de preparatoria >
      • Área 1 - Físico-matemáticas e ingenierías >
        • Dibujo constructivo II
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Temas selectos de matemáticas
        • Estadística y probabilidad
        • Informática aplicada
      • Área 2 - Ciencias biológicas y de la salud >
        • Biología V >
          • Biología V - Unidad 1
          • Biología V - Unidad 2
          • Biología V - Unidad 3
          • Biología V - Unidad 4
          • Biología V - Unidad 5
          • Biología V - Unidad 6
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Informática aplicada
      • Área 3 - Ciencias sociales >
        • Geografía económica
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Problemas sociales, políticos y económicos
        • Contabilidad y gestión administrativa
        • Informática aplicada
        • Sociología
      • Área 4 - Humanidades y artes >
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Historia del arte
        • Historia de la cultura
        • Historia de las doctrinas filosóficas
        • Comunicación visual
        • Informática aplicada
      • Derecho
      • Literatura mexicana e iberoamericana
      • Inglés VI
      • Psicología
      • Matemáticas VI
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
    • Calculadora científica - web2.0calc
  • Cómo estudiar
    • Memoria y pensamiento
    • Concentración
    • Memoria y contexto
    • Mapas mentales
    • No me gusta estudiar, ¿qué hago?
  • Padres, maestros y voluntarios
    • La economía del afecto y la formación del carácter
    • Maestros, coprotagonistas de la educación
    • Ideas para transformar la educación
    • 7 principios del aprendizaje basados en investigación
    • 7 habilidades esenciales que todos necesitamos
    • 10 formas de ayudar a la educación
    • Efectos deseados de la educación
    • Más allá de la escuela >
      • Oficios
      • Universidad de Padres
      • La Ciudad de las Ideas
      • Ted
    • Videos que queremos subtitular o doblar

Lengua española
Unidad 1. La literatura española del siglo de oro
y las funciones de la lengua


Esta página es muy pesada, por la cantidad de video que contiene.
Dale tiempo suficiente para que se despliegue, y cierra otras ventanas de tu navegador.
No corras más de un video a la vez.

El Siglo de Oro

Contexto histórico y político del Siglo de Oro.

Desmayarse, atreverse, estar furioso...

Con este famoso soneto de Lope de Vega, que escribió cerca de 3 mil, termina cierta película española de cuyo nombre no puedo acordarme y que narra la historia de su vida. Ah, sí, ya me acordé: Lope.

Después de ver y oír con cuidado este video, transcribe en una hoja o en un procesador de palabras sus catorce versos. Recuerda que se trata de endecasílabos, para que cada vez que llegues al final del verso hagas cambio de renglón.

Fíjate bien en todas las palabras: busca en el diccionario el sentido de aquellas que no conozcas o no tengas muy claro su significado.

La vida es sueño

Montaje de la obra cumbre de Calderón de la Barca, hecho para la televisión española.

El Quijote en la versión de Orson Welles

No se trata, evidentemente, de una adaptación muy fiel al original. Orson Welles ni siquiera pudo terminarla de filmar. Pero lo que tenemos es suficiente como para darnos una idea de lo que Welles pretendió hacer.

La venganza de don Mendo

Parodia formidable, loable, y admirable, sobre el teatro del siglo de oro. Obra de Pedro Muñoz Seca, estrenada en 1918, y llevada al cine por lo menos dos veces. Aquí te presentamos la adaptación cinematográfica de Fernando Fernán Gómez, escritor, actor, adaptador, director de teatro y cine. Tan sólo escuchar el audio de esta película es una gran lección magnífica, e hilarante, de métrica española.
¡Venganza, cielos, venganza!
¡Juro, y al jurar te ofrendo,
que los siglos en su atruendo
habrán de mí una enseñanza,
pues dejará perduranza
la venganza de don Mendo!

Funciones y tipos de lenguaje


Denotación y connotación


Oraciones unimembres y bimembres. Sujeto y predicado.


Sinónimos, antónimos y homónimos.

Si no recuerdas bien o si no conoces bien lo que significan estas palabras, búscalas en cualquier diccionario, como los que están sugeridos en la columna de la derecha. Y practica aquí con las palabras sinónimas, antónimas y polisémicas, completando todos los ejercicios correspondientes.
Picture

Practica tu vocabulario

I. Resuelve esta serie de seis crucigramas apropiados para el nivel de bachillerato.

II y III. Toma la trasncripción que hicieste del soneto de Lope de Vega que viste arriba, y juega a cambiarle la mayoría de sus palabras: primero por sinónimos o ideas afines, y luego por antónimos o ideas contrarias.

Por ejemplo, en el primer caso el primer verso podría quedar así:
Picture
  1. Desvanecerse, resolverse, andar hecho una fiera...

Y en el segundo caso, así:

  1. Llenarse de vigor, atemoriz.arse, estar tranquilo...

Envíame tus resultados. Me da curiosidad ver en qué has transformado el soneto original de Lope de Vega.

Cómo y cuándo usar el punto, la coma
y el punto y coma.


Mayúsculas


Acentos

Reglas básicas de la acentuación. Ojo: en otros países de hispanoamérica, llaman "tilde" al acento ortográfico.
Acentos en monosílabos.
Acento diacrítico: nos ayuda a distinguir entre dos palabras que se pronuncian igual.
Acento diacrítico en frases u oraciones interrogativas y exclamativas.

Vargas Llosa y González Echeverría hablan sobre El Quijote

Roberto González Echeverría, maestro de literatura en Yale University, ofrece la primera clase de su curso sobre El Quijote, una magnífica introducción a su lectura. El video esté en inglés; puedes activar los imperfectos subtítulos en español, como se explica aquí.
Programa oficial de estudios (UNAM).
Descárgalo aquí.


Introducción
Unidad 1. La literatura española del siglo de oro y las funciones de la lengua.
Unidad 2. El romanticismo en España y la estructura de la oración activa.
Unidad 3. El realismo español y la estructura de la oración pasiva.
Unidad 4. La generación del 98 y el verbo.
Unidad 5. El novecentismo y el uso de los derivados verbales.
Unidad 6. Las generaciones del 27 y del 36, y la subordinación sustantiva.
Unidad 7. La literatura española de la posguerra inmediata y la subordinación adjetiva.
Unidad 8. La literatura española en la segunda mitad del siglo XX y la subordinación adverbial.

Marinela Servitje
ofrece 10 mil pesos
por la educación

Marinela Servitje es Presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación. Entre 1993 y 2011 fue directora del Papalote Museo del Niño, y actualmente prepara varios proyectos museísticos en su empresa Siete colores, diseño interactivo.

Ella dará un reconocimiento y 10 mil pesos a quien prepare la que a su jucio sea la mejor lección de matemáticas en video, para bachillerato, y la comparta en youtube y en este sitio. Checa las bases aquí. A partir del 13 de septiembre de 2012, y hasta el 31 de mayo de 2013.

Diccionarios en línea

El diccionario de la Real Academia Española (DRAE) tiene, entre otras virtudes y defectos, la característica de listar todas las palabras en desuso que están en las grandes obras de la literatura española. Así que te será de enorme utilidad.
Picture
Desde 1973 el Colegio de México ha trabajado en un amplio y ambicioso Diccionario del español de México. Es "un diccionario integral del español en su variedad mexicana... Se trata de una obra original, de carácter descriptivo, hecha con criterios exclusivamente lingüísticos. Todo el vocabulario que incluye ha sido usado o se usa en México, al menos desde 1921."
Picture
Aquí encontrarás un buen diccionario de sinónimos, además de otros que también pueden serte de gran utilidad.
Picture
¿De dónde vienen las palabras que usamos en el español de México? En este diccionario etimológico puedes conocer el origen de muchas de ellas.
Picture

Centro Virtual y Biblioteca Virtual
Cervantes

Enlaces a noticias sobre el español en el mundo, a monografías bien hechas sobre numerosos escritores españoles, y sobre todo, a textos íntegros de algunos de nuestros más grandes clásicos, el Centro Virtual Cervantes y la Biblioteca Virtual Cervantes están entre los proyectos virtuales más importantes de nuestra lengua.
Picture
Picture

10 poemas famosos
del siglo de oro

Poemas de Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, Góngora, Sor Juana, San Juan, Santa Teresa, y algunos otros.

Te gusta la poesía
aunque quizá no lo sepas

Quizá creas que a ti no te gusta la poesía. Pero apuesto a que sí te gusta.

¿No te gustan las canciones? ¿Qué son las letras de las canciones, sino poesías? (Al menos, las de las buenas canciones.)

Las mejores canciones son aquellas que, además de buena música, tienen también muy buena letra, ¿no es cierto?

Las letras de las canciones que oyes en el radio tienen constantes nexos con la poesía que puedes encontrar en los libros. Por ejemplo, compara a Camilo Cesto con Octavio Paz, y a Shakira con San Juan de la Cruz:

Camilo Cesto, en "Melina":
     la huella de tu canto echó raíces, Melina...

Octavio Paz, en "El cántaro roto":
     hay que soñar en voz alta, hay que cantar hasta que el canto eche raíces, tronco, ramas, pájaros, astros...

Shakira, en "Ciega, sordomuda":
     por ti me he convertido
     en una cosa que no hace 
     otra cosa mas que amarte...


San Juan de la Cruz en "Cántico espiritual":
     ni ya tengo otro oficio,
     que ya sólo en amar es mi ejercicio...


¿Conoces otros ejemplos? Házmelos llegar.

Y por supuesto, además están las numerosas canciones cuya letras es, llanamente, un poema tomado de algún libro. Serrat hizo muchas canciones con poemas de Machado y Miguel Hernádez, Paco Ibáñez con poemas de Neruda, y varios cantantes mexicanos han musicalizado a Sabines.

Lo importante es que no consideres a la poesía como un arte muerto, apto sólo para iniciados o intelectuales. La poesía está en todas partes, menos en los malos poemas y las malas canciones.


Que todas las personas que deseen aprender puedan hacerlo.