Lengua española
Unidad 1. La literatura española del siglo de oro
y las funciones de la lengua
Esta página es muy pesada, por la cantidad de video que contiene.
Dale tiempo suficiente para que se despliegue, y cierra otras ventanas de tu navegador.
No corras más de un video a la vez.
Dale tiempo suficiente para que se despliegue, y cierra otras ventanas de tu navegador.
No corras más de un video a la vez.
El Siglo de OroContexto histórico y político del Siglo de Oro.
Desmayarse, atreverse, estar furioso...Con este famoso soneto de Lope de Vega, que escribió cerca de 3 mil, termina cierta película española de cuyo nombre no puedo acordarme y que narra la historia de su vida. Ah, sí, ya me acordé: Lope.
Después de ver y oír con cuidado este video, transcribe en una hoja o en un procesador de palabras sus catorce versos. Recuerda que se trata de endecasílabos, para que cada vez que llegues al final del verso hagas cambio de renglón. Fíjate bien en todas las palabras: busca en el diccionario el sentido de aquellas que no conozcas o no tengas muy claro su significado. La vida es sueñoMontaje de la obra cumbre de Calderón de la Barca, hecho para la televisión española.
El Quijote en la versión de Orson WellesNo se trata, evidentemente, de una adaptación muy fiel al original. Orson Welles ni siquiera pudo terminarla de filmar. Pero lo que tenemos es suficiente como para darnos una idea de lo que Welles pretendió hacer.
La venganza de don MendoParodia formidable, loable, y admirable, sobre el teatro del siglo de oro. Obra de Pedro Muñoz Seca, estrenada en 1918, y llevada al cine por lo menos dos veces. Aquí te presentamos la adaptación cinematográfica de Fernando Fernán Gómez, escritor, actor, adaptador, director de teatro y cine. Tan sólo escuchar el audio de esta película es una gran lección magnífica, e hilarante, de métrica española.
Funciones y tipos de lenguajeDenotación y connotaciónOraciones unimembres y bimembres. Sujeto y predicado.Sinónimos, antónimos y homónimos.Si no recuerdas bien o si no conoces bien lo que significan estas palabras, búscalas en cualquier diccionario, como los que están sugeridos en la columna de la derecha. Y practica aquí con las palabras sinónimas, antónimas y polisémicas, completando todos los ejercicios correspondientes.
Practica tu vocabulario
Y en el segundo caso, así:
Envíame tus resultados. Me da curiosidad ver en qué has transformado el soneto original de Lope de Vega. Cómo y cuándo usar el punto, la coma
|
Programa oficial de estudios (UNAM).
Descárgalo aquí. Introducción Unidad 1. La literatura española del siglo de oro y las funciones de la lengua. Unidad 2. El romanticismo en España y la estructura de la oración activa. Unidad 3. El realismo español y la estructura de la oración pasiva. Unidad 4. La generación del 98 y el verbo. Unidad 5. El novecentismo y el uso de los derivados verbales. Unidad 6. Las generaciones del 27 y del 36, y la subordinación sustantiva. Unidad 7. La literatura española de la posguerra inmediata y la subordinación adjetiva. Unidad 8. La literatura española en la segunda mitad del siglo XX y la subordinación adverbial. Marinela Servitje
|