sigoaprendiendo.org
  • Inicio
    • Por qué hacemos esto
    • Acerca de los anuncios
    • Instrucciones para compartir videos en sigoaprendiendo.com
    • Búsqueda en sigoaprendiendo.org
  • Secundaria
    • 1° de secundaria >
      • Español I
      • Matemáticas I >
        • Repaso de la aritmética básica
        • Bloque 1 - Matemáticas I
        • Bloque 1 - 2a parte - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Parte 2 - Matemáticas I
        • Bloque 3. Matemáticas I
        • Bloque 4. Matemáticas I
        • Bloque 5 - Matemáticas I
      • Inglés I
      • Ciencias I (énfasis en Biología) >
        • Bloque 1 - Ciencias I (Biología)
      • Tecnología I
      • Geografía de México y el mundo
      • Artes I
    • 2° de secundaria >
      • Español II
      • Matemáticas II >
        • Bloque 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas II
      • Inglés II
      • Ciencias II (énfasis en Física) >
        • Bloque 1 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 2 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 3 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 4 - Ciencias II (Física)
      • Tecnología II
      • Historia I
      • Formación Cívica y Ética I
      • Artes II
    • 3° de secundaria >
      • Español III
      • Matemáticas III >
        • Bloque 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas III
      • Inglés III
      • Ciencias III (énfasis en Química) >
        • Bloque 1 - Ciencias III (énfasis en Química)
      • Tecnología III
      • Historia II
      • Formación Cívica y Ética II
      • Artes III
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
  • Preparatoria
    • 4° de bachillerato = 1° de preparatoria >
      • Matemáticas IV >
        • Unidad 1 - Matemáticas IV
        • Unidad 2 - Matemáticas IV
        • Unidad 3 - Matemáticas IV
        • Unidad 4 - Matemáticas IV
        • Unidad 5 - Matemáticas IV
        • Unidad 6 - Matemáticas IV
        • Unidad 7 - Matemáticas IV
        • Unidad 8 - Matemáticas IV
      • Física III >
        • Unidad 1. Física III
        • Unidad 2 - primera parte. Física III
        • Unidad 2 - segunda parte. Física III
        • Unidad 3. Física III
        • Unidad 4. Física III
        • Unidad 5. Física III
      • Lengua española >
        • Unidad 1 - Lengua española >
          • 10 poemas famosos del siglo de oro
      • Historia universal III >
        • Unidad 1 - Historia universal III
        • Unidad 2 - Historia universal III
        • Unidad 3 - Historia universal III
        • Unidad 6 - Historia universal III
        • Unidad 7 - Historia universal III
      • Lógica
      • Geografía >
        • Geografía I
      • Dibujo II
      • Inglés IV
      • Educación estética y artística IV
      • Informática >
        • Unidades 1, 2, 3, 4 y 5 - Informática
        • Unidad 6 - Informática
    • 5° de bachillerato = 2° de preparatoria >
      • Matemáticas V >
        • Unidad 1 - Matemáticas V
      • Química III >
        • Unidad 1 - Química III
        • Unidad 2 - Química III
      • Biología IV >
        • Unidad 1 - Biología IV
        • Unidad 2 - Biología IV
        • Unidad 3 - Biología IV
        • Unidad 4 - Biología IV
        • Unidad 5 - Biología IV
        • Unidad 6 - Biología IV
      • Literatura universal >
        • Unidad 1 - Literatura universal
        • Unidad 2 - Literatura universal. Grecia >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Grecia
        • Unidad 2 - Literatura universal. Roma >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Roma
      • Historia de México II
      • Educación para la salud
      • Etimologías grecolatinas >
        • Unidad 1 - Etimologías grecolatinas
      • Inglés V
      • Ética
      • Educación estética y artística V
    • 6° de bachillerato = 3° de preparatoria >
      • Área 1 - Físico-matemáticas e ingenierías >
        • Dibujo constructivo II
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Temas selectos de matemáticas
        • Estadística y probabilidad
        • Informática aplicada
      • Área 2 - Ciencias biológicas y de la salud >
        • Biología V >
          • Biología V - Unidad 1
          • Biología V - Unidad 2
          • Biología V - Unidad 3
          • Biología V - Unidad 4
          • Biología V - Unidad 5
          • Biología V - Unidad 6
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Informática aplicada
      • Área 3 - Ciencias sociales >
        • Geografía económica
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Problemas sociales, políticos y económicos
        • Contabilidad y gestión administrativa
        • Informática aplicada
        • Sociología
      • Área 4 - Humanidades y artes >
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Historia del arte
        • Historia de la cultura
        • Historia de las doctrinas filosóficas
        • Comunicación visual
        • Informática aplicada
      • Derecho
      • Literatura mexicana e iberoamericana
      • Inglés VI
      • Psicología
      • Matemáticas VI
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
    • Calculadora científica - web2.0calc
  • Cómo estudiar
    • Memoria y pensamiento
    • Concentración
    • Memoria y contexto
    • Mapas mentales
    • No me gusta estudiar, ¿qué hago?
  • Padres, maestros y voluntarios
    • La economía del afecto y la formación del carácter
    • Maestros, coprotagonistas de la educación
    • Ideas para transformar la educación
    • 7 principios del aprendizaje basados en investigación
    • 7 habilidades esenciales que todos necesitamos
    • 10 formas de ayudar a la educación
    • Efectos deseados de la educación
    • Más allá de la escuela >
      • Oficios
      • Universidad de Padres
      • La Ciudad de las Ideas
      • Ted
    • Videos que queremos subtitular o doblar

Cómo estudiar

Nos piden que estudiemos, pero pocas veces nos dicen cómo estudiar. Lo que es un gran desperdicio de tiempo y esfuerzo, pues hay formas poco inteligentes de estudiar, que apenas y rinden frutos.

Pero también se puede estudiar en forma inteligente, aprovechando al máximo las horas que dedicamos a la comprensión, la práctica y la memorización.

No basta con abrir el libro unas horas antes del examen. Aquí te hacemos algunas recomendaciones para que aproveches al máximo el esfuerzo que le dedicas al estudio, y el resultado se vea reflejado en mejores conocimientos, habilidades y calificaciones.

No tiene sentido perder el tiempo. El tiempo que le dedicamos al estudio debe ser aprovechado al máximo.

Intenta seguir estas recomendaciones y verás cómo, en forma paulatina, mejora tu rendimiento intelectual.

Memoria y pensamiento
   Concentración
Memoria y contexto
No me gusta estudiar, ¿qué hago?
Picture

Antes y después
de estudiar

Antes de empezar

1. Necesitas un buen lugar en donde estudiar. Ese lugar debe estar libre de distracciones. Es mejor una mesa sencilla y limpia que una en donde estén montones de objetos o imágenes que te distraigan. El lugar debe reunir estas características:

  • silencioso
  • bien ventilado
  • limpio
  • bien iluminado
  • sin pantallas de tv a la vista
  • sin distracciones como publicidad, letreros, etc.
  • con espacio suficiente para tus cuadernos, libros, computadora y todo lo que necesites para estudiar
  • una silla cómoda

Si hace frío, debes estar bien abrigado. Si hace mucho calor, es importante que tu lugar de estudio esté lo más fresco posible.

Si no puedes encontrar un lugar silencioso, no añadas música para "tapar" el ruido. Es mejor comprar unas orejeras o protectores auditivos tipo concha que te permitan aislarte del ruido del ambiente. Te vas a ver como Joshua Foer, escritor y campeón de concursos de memoria, pero lo importante es que puedas experimentar el silencio más absoluto.

Aquí, aquí, aquí y aquí puedes encontrar las orejeras para tapar el ruido, así como en tiendas que vendan productos de seguridad industrial, y en Home Depot. (Las mías con marca Cabel y me costaron 94 pesos.)
Picture
2. Define tus metas para la sesión de estudio. Debes tener muy claro qué vas a estudiar, de dónde hasta dónde. Fijarte metas te ayuda a tener mejor perspectiva de lo que estás haciendo, a exigirte a ti mismo y posteriormente a autoevaluarte.
3. Relájate. Cuando estás sometido al estrés tu cerebro no puede absorver nuevos conocimientos con facilidad. Sería muy bueno que practicaras yoga o meditación. Por lo menos puedes realizar algunas respiraciones, como las que se muestran en este video y en muchos otros. Puedes realizar los ejercicios en posición vertical, no es indispensable que te recuestes. Recuerda que al llenarte de aire debes hinchar tu panza (o barriga, como dice el video); a esto se le llama "respiración abdominal" y ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Relaja tus hombros, cierra los ojos y conéntrate en tu respiración.

También puedes escuchar un poco de música barroca como ésta, ésta, o ésta. Compositores como Vivaldi, Corelli, Bach, Haendel, etc., son los mejores para reducir el estrés. Junto con algunos tipos de música oriental, la música barroca es la única que en pruebas de laboratorio demostró poseer un efecto relajante. En cambio, la música popular, el rock, el pop, las baladas, etc., contribuyen a estresarte, incluso si crees lo contrario. Pero aún la música barroca debes dejar de escucharla antes de pasar al siguiente paso y al estudio.

Tómate unos diez minutos para relajarte e intentar poner tu mente completamente en blanco (algo que es, paradójicamente, muy difícil de lograr).
4. Repasa mentalmente tus conocimientos relevantes, y ponlos en papel. Después de tus ejercicios de relajación, tus respiraciones y tu música, si la usaste, e inmediatamente antes de comenzar a estudiar, debes repasar mentalmente los conocimientos que tengas sobre el asunto que vas a estudiar. Posiblemente sólo tengas algunas nociones muy vagas; no importa, aún esas vaguedades te servirán de algo. Recuerda lo que haya dicho tu profesor, o lo que hayas leído, visto o escuchado al respecto.

Después toma una hoja de papel y escribe las ideas más importantes que estás repasando.

Este repaso previo, lo mismo que los pasos 2 y 3, de alguna manera prepara a tu cerebro, y ayuda a que tu sesión de estudios sea mśs provechosa que si simplemente entraras de súbito a ella.

Al terminar de estudiar

Cierra los ojos y evita cualquier distracción externa, como hablar con otras personas, mirar la televisión, navegar por internet, etc.

Simplemente cierra los ojos y relájate por 10 o 15 minutos. O toma una siesta. Lo importante es que lo hagas inmediatamente después de estudiar, sin exigirle a tu cerebro que atienda a otros estímulos externos.

Diversos estudios, como éste, han señalado que este simple rutina ayuda a mejorar la memorización.

Concentración y reiteración:
las claves del estudio eficaz

Cuando pensamos en algo con intensidad y con frecuencia, nuestro pensamiento produce un residuo, un sobrante, un subproducto: la memoria.

No hay ningún otro método para adquirir conocimientos que pensar con intensidad y con frecuencia en eso que deseamos aprender. Ese pensamiento va a dejar un residuo en el cerebro: la memoria.

¿Cómo logramos que la información se nos quede bien grabada en la memoria? Pensando en la información con intensidad y con frecuencia.

Lo he dicho ya tres veces, aunque con distintas palabras, porque este es el paso indispensable y más importante para adquirir conocimiento. Concentrarnos en la información, y repetir esos pensamientos con frecuencia.
Picture
Si lees en inglés, y te interesa saber cómo aprendemos, te recomiendo este libro. Al hacer click en la imagen puedes bajar un resumen.

¿Cómo es que algo se queda grabado en la memoria?

Cada vez que aprendes algo, tu cerebro cambia físicamente: entre tus neuronas se producen una serie de conexiones nuevas, que le permiten recorrer de nuevo ese camino cuando sea necesario.

El primer requisito para que algo se quede grabado en nuestra memoria es que pensamos previamente en ello. Sólo recordamos aquello a lo que le prestamos suficiente atención. Por eso es que puede decirse que la memoria es un residuo, un subproducto del pensamiento. Los recuerdos son las "sobras" de aquello en lo que nos ponemos a pensar. Checa este enlace, donde explico muy brevemente la relación entre el pensamiento y la memoria.
Picture
La relación entre el medio ambiente, el pensamiento y la memoria. Haz click en la imagen para leer más al respecto.

Las grandes obras se logran
más que con la fuerza,
con la perseverancia.


Las cuatro R's de la memoria

Aprender consiste en depositar en nuestra memoria información y procedimientos que puedan ser recordados y reutillzados cuando lo deseemos.

R1
Registrar. La primera vez que oyes hablar de algo, o lees acerca de un tema, estás registrando algo nuevo. Mientras mejor sea ese registro, mayores serán las posibilidades de que algo se quede bien grabado en tu memoria.

Puedes mejorar tu registro si te encuentras tranquilo y relajado. Si no estás rodeado de multitud de estímulos que puedan distraerte. Si has dormido bien, haces ejercicio y tu estado de salud es bueno. Y por supuesto, si prestas atención. No basta "suficiente atención": necesitas prestar "atención extraordinaria".

R2
Retener.
La retención es la etapa en la que haces un esfuerzo deliberado para memorizar algo. En lugar de permitir que las cosas nos entren por un oído yu nos salgan por otro, debemos hacer un esfuerzo por retener la información. Y no te engañes: es difícil. Las tareas mentales son más arduas que la mayoría de las tareas físicas.

Para pensar en algo, nuestro cerebro necesita apoyarse en algo que ya conoce. Busca las similitudes entre las información que intentas retener. Aquí te explicamos cómo puedes aplicar las similitudes para mejorar tu retención y las posibilidades de crear "surcos" en tu memoria.

Nuestro cerebro evolucionó para hacerle mucho caso a nuestro sentido de la vista. Puedes mejorar tu registro de la información y de los temas de estudio si logras visualizarlos. Los mapas mentales no sólo te ayudan a visualizar, sino que al elaborarlos te obligas a pensar en el tema y a tener una idea más clara y ordenada del mismo. También puedes pensar en imágenes llamativas o extravagantes que te ayuden a reforzar algunos detalles de tu registro. La mayoría de nuestras memorias son memorias visuales. ¿Crees que tienes una mala memoria? Apuesto a que puedes recordar perfectamente la disposición de las habitaciones y pasillos no sólo de tu propia casa, sino de otras casas de parientes, de tus escuelas, e inclusive de los edificios o lugares que has visitado apenas unas cuantas veces. Nuestra memoria visual y espacial es estupenda.

También es importante que reescribas con tus propias palabras la información que estás intentando retener. El mero hecho de que tu cerebro se ocupe en pensar en la información y que escribir sea una tarea física colabora para afianzar tu memoria.

Divide el material que deseas estudiar en temas y subtemas que te permitan avanzar tu estudio por bloques. Nuestro cerebro prefiere trabajar en informaciones no muy extensas, que después puede unir con facilidad. Es más fácil estudiar en un buen mapa mental, o por lo menos con un buen cuadro sinóptico, que en decenas de páginas de prosa corrida.

R4
Repetir. Acabo de emplear la palabra "zurco" para referirme a los nuevos enlaces neuronales que construye el cerebro cuando aprendes. Vale la pena emplearla también porque nos da una idea del esfuerzo reiterado que se necesita como para cavar un zurco. La repetición es clave para la memorización.

No está mal repetirte las cosas en voz alta, pero hay métodos más eficaces que eso.

Además de leer y releer, toma apuntes, escribe y reescribe, con tus propias palabras, la información que deseas memorizar. Puedes crear fichas, es decir, apuntar en tarjetas de tamaño media carta o cualquier otro, la información que te parezca más relevante y que te ayude, cuando la sumas a lo que ya tienes en tu cerebro, a formular el contenido de la información que deseas memorizar.

Conviene que hagas pausas durante tu estudio, cada unos 15 minutos o así, porque la capacidad de atención que puedes prestar a un solo asunto se va degradando conforme pasa el tiempo. Planea bien tu sesión de estudios considerando la famosa curva de Ebbinghaus y las pausas que te permiten sacarle el mayor provecho a tus horas de estudio.


R4
Recordar. De poco te sirve estudiar si no practicas también el recordar. Cada sesión de estudio debe estar acompañada de una buena práctica de lo más importante: recordar. Puedes formularte pregutas que te imaginas que podrían venir en un examen. Intenta primero con un examen ficticio y por escrito. Responde con tus propias palabras, y si es necesario revisa de nuevo tus apuntes, tus notas y los libros, para repasar los huecos y las dudas que te vayas encontrando. Después practica con un examen oral, intentando responder en voz alta a las preguntas que te parezcan más relevantes para el material que acabas de estudiar.

Lo importante
no son las aptitudes,
sino las actitudes.


Cuando estudies, no hagas esto.

1. Oír música. Mucha gente cree que escuchar música le conviene para concentrarse y estudiar. Falso. La música distrae y no ayuda a nadie a estudiar. Lo que conviene es el silencio; mientras más silencioso se el lugar en el que estudias, mejor. Evita oír música. Como mencionamos en el punto 4. de la primera de estas tres columnas, la única música que puede ayudarte a estudiar es cierto tipo de música barroca, y eso en los minutos previos al estudio, no durante el estudio.

2. Navegar por internet. Evita navegar por internet, revisar tus mails, acceder a Facebook o a Twitter. Todas estas cosas te distraen e impiden que te concentres. Y sólo cuando te concentras tu cerebro puede crear esos vínculos entre neurona y neurona que constituyen el aprendizaje. No hay ningún sustituto para la concentración: a mayor concentración, mayor aprendizaje.

Aprende a valorar
el silencio.


Problemas que pueden afectar tu capacidad de concentración

Además de todas las distracciones que ya mencionamos, como ruido, música, interrupciones de personas, televisión, mails, internet, twitters, etc., hay problemas personales que también se interponen entre ti y el éxito intelectual.
  • Mala alimentación
  • Falta de ejercicio
  • Problemas para dormir
  • Problemas sentimentales, emocionales, familiares, etc.
  • Estrés derivado de otras causas: problemas económicos, miedos, grandes preocupaciones, etcétera.

Algunos de estos problemas los puedes resolver tú mismo. Haz ejercicio, aliméntate mejor y relájate antes de estudiar, para que tu cerebro esté más receptivo.

Identifica los problemas que no está en tus manos resolver y reconócelo.

Picture
La curva del olvido o curva de Ebbinghaus. Conforme pasa el tiempo, más olvidamos.

Cómo puedo aprovechar mejor mis lecturas


Cuando leas un libro, debes tener a la mano algo para subrayar y algo para tomar apuntes. Para subrayar te recomiendo el lápiz graso color amarillo (marca Dixon), que es mucho más económico y durable que los marcadores de tinta. (Por supuesto, si el libro no te pertenece, no debes subrayarlo.) También te recomiendo que los apuntes que hagas durante la lectura estén en el mismo cuaderno o apartado que el resto de los apuntes de misma materia. Lleva un orden en tus notas.

Yo suelo subrayar todo lo que me parece interesante o relevante. Si en ese momento me surge una duda, o un pensamiento que me haga asociar lo leído con algo ya aprendido, lo apunto en mi cuaderno. También apunto las que me parecen las ideas generales más importantes. Lo hago con mis propias palabras, después vuelvo a leer el pasaje y reviso lo que escribí, por si es necesario corregirlo, aumentarlo o modificarlo. Durante el estudio, es casi como si el libro dialogara con tu cuaderno, y tú te encargaras de que el cuaderno se quedara con aquello que te parezca más relevante.
La probabilidad de que más tarde recuerde algo que leí, que subrayé, que apunté, que volví a leer y después volví a apuntar, es muchísimo más grande que la probabilidad que tengo si solamente leí una vez.
Recuerda: mientras más veces pase por tu mente, y de formas más visuales y más lógicas, tendrás más oportunidades de recordar lo que estudias.

La condición ideal sería, lo admito, que los hombres fueran rectos por instinto.
Pero ya que muy pronto nos extraviamos, lo razonable es aprender de aquellos que pueden enseñar.
Sófocles, Antígona.

Cambios y desafíos: recetas para
mantener en forma tu cerebro.

Picture
Que todas las personas que deseen aprender puedan hacerlo.