sigoaprendiendo.org
  • Inicio
    • Por qué hacemos esto
    • Acerca de los anuncios
    • Instrucciones para compartir videos en sigoaprendiendo.com
    • Búsqueda en sigoaprendiendo.org
  • Secundaria
    • 1° de secundaria >
      • Español I
      • Matemáticas I >
        • Repaso de la aritmética básica
        • Bloque 1 - Matemáticas I
        • Bloque 1 - 2a parte - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Matemáticas I
        • Bloque 2 - Parte 2 - Matemáticas I
        • Bloque 3. Matemáticas I
        • Bloque 4. Matemáticas I
        • Bloque 5 - Matemáticas I
      • Inglés I
      • Ciencias I (énfasis en Biología) >
        • Bloque 1 - Ciencias I (Biología)
      • Tecnología I
      • Geografía de México y el mundo
      • Artes I
    • 2° de secundaria >
      • Español II
      • Matemáticas II >
        • Bloque 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas II
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas II
      • Inglés II
      • Ciencias II (énfasis en Física) >
        • Bloque 1 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 2 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 3 - Ciencias II (Física)
        • Bloque 4 - Ciencias II (Física)
      • Tecnología II
      • Historia I
      • Formación Cívica y Ética I
      • Artes II
    • 3° de secundaria >
      • Español III
      • Matemáticas III >
        • Bloque 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 1 - Matemáticas III
        • Bloque 2 - parte 2 - Matemáticas III
      • Inglés III
      • Ciencias III (énfasis en Química) >
        • Bloque 1 - Ciencias III (énfasis en Química)
      • Tecnología III
      • Historia II
      • Formación Cívica y Ética II
      • Artes III
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
  • Preparatoria
    • 4° de bachillerato = 1° de preparatoria >
      • Matemáticas IV >
        • Unidad 1 - Matemáticas IV
        • Unidad 2 - Matemáticas IV
        • Unidad 3 - Matemáticas IV
        • Unidad 4 - Matemáticas IV
        • Unidad 5 - Matemáticas IV
        • Unidad 6 - Matemáticas IV
        • Unidad 7 - Matemáticas IV
        • Unidad 8 - Matemáticas IV
      • Física III >
        • Unidad 1. Física III
        • Unidad 2 - primera parte. Física III
        • Unidad 2 - segunda parte. Física III
        • Unidad 3. Física III
        • Unidad 4. Física III
        • Unidad 5. Física III
      • Lengua española >
        • Unidad 1 - Lengua española >
          • 10 poemas famosos del siglo de oro
      • Historia universal III >
        • Unidad 1 - Historia universal III
        • Unidad 2 - Historia universal III
        • Unidad 3 - Historia universal III
        • Unidad 6 - Historia universal III
        • Unidad 7 - Historia universal III
      • Lógica
      • Geografía >
        • Geografía I
      • Dibujo II
      • Inglés IV
      • Educación estética y artística IV
      • Informática >
        • Unidades 1, 2, 3, 4 y 5 - Informática
        • Unidad 6 - Informática
    • 5° de bachillerato = 2° de preparatoria >
      • Matemáticas V >
        • Unidad 1 - Matemáticas V
      • Química III >
        • Unidad 1 - Química III
        • Unidad 2 - Química III
      • Biología IV >
        • Unidad 1 - Biología IV
        • Unidad 2 - Biología IV
        • Unidad 3 - Biología IV
        • Unidad 4 - Biología IV
        • Unidad 5 - Biología IV
        • Unidad 6 - Biología IV
      • Literatura universal >
        • Unidad 1 - Literatura universal
        • Unidad 2 - Literatura universal. Grecia >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Grecia
        • Unidad 2 - Literatura universal. Roma >
          • Mapas y Líneas del tiempo - Roma
      • Historia de México II
      • Educación para la salud
      • Etimologías grecolatinas >
        • Unidad 1 - Etimologías grecolatinas
      • Inglés V
      • Ética
      • Educación estética y artística V
    • 6° de bachillerato = 3° de preparatoria >
      • Área 1 - Físico-matemáticas e ingenierías >
        • Dibujo constructivo II
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Temas selectos de matemáticas
        • Estadística y probabilidad
        • Informática aplicada
      • Área 2 - Ciencias biológicas y de la salud >
        • Biología V >
          • Biología V - Unidad 1
          • Biología V - Unidad 2
          • Biología V - Unidad 3
          • Biología V - Unidad 4
          • Biología V - Unidad 5
          • Biología V - Unidad 6
        • Física IV
        • Química IV
        • Geología y mineralogía
        • Informática aplicada
      • Área 3 - Ciencias sociales >
        • Geografía económica
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Problemas sociales, políticos y económicos
        • Contabilidad y gestión administrativa
        • Informática aplicada
        • Sociología
      • Área 4 - Humanidades y artes >
        • Introducción al estudio de las ciencias sociales y económicas
        • Historia del arte
        • Historia de la cultura
        • Historia de las doctrinas filosóficas
        • Comunicación visual
        • Informática aplicada
      • Derecho
      • Literatura mexicana e iberoamericana
      • Inglés VI
      • Psicología
      • Matemáticas VI
    • Cómo añadir subtítulos a videos en youtube
    • Calculadora científica - web2.0calc
  • Cómo estudiar
    • Memoria y pensamiento
    • Concentración
    • Memoria y contexto
    • Mapas mentales
    • No me gusta estudiar, ¿qué hago?
  • Padres, maestros y voluntarios
    • La economía del afecto y la formación del carácter
    • Maestros, coprotagonistas de la educación
    • Ideas para transformar la educación
    • 7 principios del aprendizaje basados en investigación
    • 7 habilidades esenciales que todos necesitamos
    • 10 formas de ayudar a la educación
    • Efectos deseados de la educación
    • Más allá de la escuela >
      • Oficios
      • Universidad de Padres
      • La Ciudad de las Ideas
      • Ted
    • Videos que queremos subtitular o doblar

¿Cómo aprendemos? ¿Qué es aprender?


Glosado de How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching, de Susan A. Ambrose, Michael W. Bridges, Michele DiPietro, Marsha C. Lovett, y Marie K. Norman.

Los autores son investigadores de la Carnagie Mellon University - Eberly Center for Teaching Excelence. El libro puede comprarse a través de Amazon aquí. Es el resultado de años de investigación y consultas con maestros de diversas partes del mundo.

El aprendizaje es un proceso que conduce a un cambio.

Un cambio en el conocimiento, las creencias, los comportamientos, las actitudes. Sólo si ocurre este cambio, a lo largo del tiempo, hay aprendizaje.

Es resultado de una experiencia, que incrementa el potencial de mejorar en lo que hacemos y nos ayuda a continuar aprendiendo.

Repetimos: el aprendizaje es un proceso, no un producto. Pero, debido a que ese proceso ocurre en la mente del estudiante, no tenemos otra manera de inferirlo que tomar como muestra de ello productos o acciones concretas de los estudiantes. (En llanas palabras: no debemos confundir el examen con el aprendizaje, pero la única manera de asumir que ha ocurrido el aprendizaje es a través de exámenes y de trabajos.)

El aprendizaje, como ya decía Plutarco, no es algo que pueda dárseles a los estudiantes. Más bien es algo que ellos mismos deben hacer. El aprendizaje es el resultado directo de cómo los estudiantes interpretan y responden a sus experiencias.

Siete principios para la enseñanza, basados en la investigación


1. Los conocimientos previos afectan, para bien y para mal, al aprendizaje.

Los estudiantes llegan a sus clases con un bagaje de conocimientos, creencias y actitudes que han obtenido en años anteriores, tanto en sus escuelas como en su vida cotidiana. Esto afecta cómo filtran e interpretan lo que se les está enseñando y lo que pueden aprender.

Por lo tanto es muy conviente conocer cuál es esa "cultura" previa con la llegan nuestros estudiantes a clases, sobre todo para integrar y conectar la nueva información que les proporcionamos con la que ellos ya poseen.

2. La forma en que los estudiantes organizan sus conocimientos influye en lo que pueden aprender y su capacidad para aplicar más tarde sus nuevos conocimientos.

Los estudiantes, como cualquier otra persona, froma naturalmente conexiones con toda la información que recibe. Cuando esas conexiones están bien organizadas, de forma estructurada y significativa, podrán aprender de manera más efectiva y eficiente.

Por ello insistimos tanto en los mapas mentales, una sencilla de manera de ayudar a que los estudiantes estructuren mejor sus informaciones.

3. La motivación de los estudiantes determina, mantiene y dirige lo que hacen para aprender.

En sigoaprendiendo.org sabemos que, sin motivación y voluntad, un sitio como el nuestro no tiene ningún sentido. Cómo generar esa motivación y voluntad es sin duda el trabajo más difícil, más complejo, más sutil, y también el más gratificante cuando se tiene éxito. (Sabemos también que no hay nada más triste que desperdiciar o defraudar la motivación y la voluntad de aprender; por eso hacemos este sitio.)

La motivación juega un papel crítico en el sentido, la persistencia, el tiempo y la calidad de los comportamientos que pueden producir aprendizaje. Algunas cosas ciertas ya se conocen bien sobre la motivación: 1, que se ve afectada por las metas y expectativas de los estudiantes; 2, que también se ve afectada por la idea que tengan los estudiantes respecto a su propia capacidad para aprender, y por las experiencias emocionales del estudiante frente al aprendizaje. Y 3, que require de un adecuado nivel de desafío (ni muy poca exigencia como para que sea tonto o demasiado fácil hacer algo, ni tanta dificultad que sea casi imposible realizarlo).

Además, como en todos los vicios insaciables, sabemos que mientras más conoce cualquier persona, más ganas tendrá de continuar conociendo. Por ello es menos estresante, o debería ser menos estresante, dar clases en la universidad que en la secundaria.

4. Para desarrollar su máximo potencial, los estudiantes deben adquirir habilidades, practicar muchas veces para integrarlas a su comportamiento, y saber cuándo y cómo aplicar lo que han aprendido.

Pasar exámenes en la escuela no tan importante como adquirir la destreza suficiente como para aplicar los conocimientos en la vida. Los estudpiantes deben practicar para aplicar sus conocimientos a situaciones reales, para lograr tanta fluidez e inmediatez como sea posible.

La práctica es indispensable, pues, no sólo para entender bien las materias de estudio, sino para asimilarlas de tal forma que, cuando se presenten situaciones reales fuera de la escuela, en cualquier otro contexto, el estudiante aplique sus conocimientos.

5. Las prácticas dirigidas hacia metas, junto con la apropiada retroalimentación, mejoran la calidad del aprendizaje.

Las prácticas deben tener metas reconocibles por el propio estudiante. Recordemos una vez más que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo se benefician de un apropiado nivel de dificultad. Si la dificultad de una práctica es nula o muy poca, no importa que se hagan bien las tareas y se pasen exámenes: al aprendizaje no existe. Si la dificultad es demasiado alta, el estudiante se pierde y no logra integrar las nuevas informaciones con coherencia.

La retroalimentación de maestros y padres debe acompañar los procesos de aprendizaje, para ofrecer al estudiante mayor luz sobre aspectos concretos de lo que está haciendo, de manera oportuna y enfocada siempre al aprendizaje.

Dicho de otra manera: la creatividad y la crítica son fundamentales para el aprendizaje, como lo son para los individuos adultos y para las sociedades prósperas.

6. La capacidad que tiene el estudiante para desarrollarse interactúa con el clima emocional, social e intelectual de su grupo y de su ambiente, e influye en su aprendizaje.

Quizá en ninguna otra etapa de nuestro desarrollo sea más cierto esto que en la adolescencia. No podemos controlar las turbulencias propias de esta edad, ni de ninguna otra, pero los maestros sí pueden mejorar y redirigir el clima intelectual, emocional y social de su salón, para enfocarlo de tal manera que contribuya al mejor desarrollo de los chicos. Es, desde luego, una tarea difícil y un gran reto. Pero estudio tras estudio se señala que el clima que crean los maestros dentro de sus clases, al igual que los padres dentro de sus casas, tiene importantes implicaciones para los estudiantes.

7. Para volverse capaces de dirigir su propio aprendizaje, los estudiantes tiene que aprender a autocriticar y ajustar sus estrategias de estudio y práctica.

Ningún aprendizaje escolar puede estar completo sin que el estudiante haya hecho suyo el hábito de aprender por su cuenta, y sin que el estudiante sea capaz de dirigir ordenadamente su aprendizaje. Al fin de cuentas, las instituciones escolares no pueden ofrecer más que proyectos muy generales, pero cada estudiante debe lograr una vida y un aprendizaje autónomos, independientes, autodirigidos. 

El estudiante debe ser capaz de emprender proyectos por sí mismo, aprender de sus errores, de sus propios y de ajenas críticas, y no perder jamás la sed de aprender. Creo que fue Henry Ford quien decía que las personas se hacen viejas el día en que dejan de estudiar y de aprender, con independencia de su edad: 15, 20, 70 años, da lo mismo. Y que todos permanecemos jóvenes cuando seguimos aprendiendo. Que así sea.
Picture

¿Por qué los estudiantes no logran aplicar lo que les hemos enseñado?
 
¿Por qué se aferran tanto a sus ideas erróneas?

¿Por qué no se interesan más en lo que a uno mismo le parece fascintante?

¿Por qué creen saber más de lo que realmente saben?

¿Por qué continúan usando las mismas técnicas de estudio que no les son provechosas?

¿Por qué a todos nos puede pasar lo mismo?

¿Por qué?



"Todo gran artista fue primero
un amateur."
Ralph Waldo Emerson, Ensayos. Primera serie.

Que todas las personas que deseen aprender puedan hacerlo.